Congreso Internacional de Cultura Física y Deporte
Esta semana tuve la oportunidad de asistir al Primer Congreso Internacional de Cultura Física y Deporte que organizó la Universidad Autónoma del Estado de México.
En ella asistimos profesionales de distintos países como Colombia,
EEUU, México, Alemania, etc.
Fue un espacio enriquecedor y de intercambio muy prometedor en el
área. El entusiasmo mostrado por los ponentes
por compartir los conocimientos fue impresionante. Se abordaron diversas
áreas sin embargo hubo dos que llamaron
mi atención.
Los currículos de cada país en cuánto a los objetivos de la
Educación Física y el Deporte.
La necesidad de convencer e interiorizar el por qué de la práctica
deportiva
¿Cuáles son los objetivos de
la Educación Física en cada país? ¿Cumplen con beneficios en las áreas física,
emocional, psicológica y social?. ¿Es suficiente la cantidad de horas a la
semana? Nuestros docentes están preparados para dicho reto?
Las conclusiones dejan mucha tarea por hacer sin embargo este tipo
de eventos permite hacer dicho diagnóstico.
Por otro lado: ¿Educamos o informamos?.
Tenemos por generaciones la enseñanza basada en un cuerpo adiestrado
pero no educado. ¿Por qué digo esto? Por qué el entrenador da órdenes, dicta
estrategias, genera tácticas pero el jugador solo reproduce. ¿Qué pasa si la
dinámica del entrenador es errónea? Obviamente todo el equipo se va al traste.
Entonces es necesario que eduquemos y no solo adiestremos. Los
chicos deben darse cuenta de las múltiples capacidades con las que su cuerpo
cuenta y se pueden expresar, sabiendo esto, se pueden dar y proponer múltiples
soluciones a las problemáticas que se presentan en cada atleta o equipo ( y no
solo las que brinde el entrenador). Cuando sabemos algo pero no lo ponemos en
práctica, estamos informados pero no educados y por lo tanto el solo saber la
información no nos servirán de nada. Por otro lado, si el chico sabe de los
beneficios que le brinda el deporte y cada elemento de éste para su formación,
lo interiorizará y hará suyo y por lo tanto lo desarrollará con iniciativa
propia para su propia formación. Es decir, si sabemos por qué y para qué, el
chico aportará muchos “cómo”. Y las decisiones en equipo son tan ricas como que
tenemos una o más soluciones por cada miembro del grupo. Las posibilidades de
multiplican pero loas satisfactorio es que todos participan y por lo tanto
todos son responsables del rumbo que toma el grupo, equipo o institución.
Fue un Congreso enriquecedor en el cual tuve la oportunidad de reencontrarme
con el Dr. Francisco García Ucha quien es vicepresidente de la Sociedad
Latinocaribeña de Psicología del Deporte y Jefe de Psicología en la Universidad
de La Habana. Les dejo una frase de él…
“El deporte permite hacer una nueva familia”.
Muchas gracias y saludos desde México.
Su servidor Carlos David Castro Gutiérrez.
Psic. Y D.T de fútbol.
Todavía no hay comentarios